miércoles, 7 de septiembre de 2011



construcciones ecologicas 
Para que una construcción sea realmente ecológica debe respetar ciertos criterios de la bioconstrucción. Ya sea para casas, edificios y cualquier otra edificación que sea saludable y respetuosa del medio ambiente.
Los aspectos a los que hay que enfocarse; son los son materiales con los que se construira, las tecnicas,ciclos y condiciones ambientales, sustentabilidad energetica.
Los materiales que se utilizan no deben ser tóxicos ni contaminantes, en lo posible reutilizables y reciclables.
Se tiene que tener en cuenta la orientación , el lugar, el terrenos, los factores climáticos para el diseño y posterior construcción de la edificación. Si se quiere lograr que sea lo más eficiente posible y requiera de menos energía y  esta debe ser renovable como la solar, la eolica o biomasa, asi como el aprovechamiento del agua,  del espacio y las características paisajisticas. Se da prioridad a la vegetación por cuestiones funcionales y visuales.
La construcción debe ser sana por dentro y por fuera.Esta es lo que lo diferencia de cualquier otra contrucción normal.
La tecnología permite la aplicación de diversas tecnicas y sistemas para lograr que funcionen muy bien este tipo de diseños.
Hoy en día es un poco mas caro construir con este tipo de fundamentos pero el mantenimiento de las bioconstrucción es barato, por lo que conviene económicamente y ambientalmente.
Grandes edificios, emprendimientos de todo tipo se estan construyendo en el mundo mediante la bioconstrucción debido a la preocupación ambiental y al ahorro en mantenimiento a mediano y largo plazo que se logra.
La arquitectura ecológica ya no forma parte del futuro es una realidad que cada vez mas se utiliza en el mundo.
Mediante la utilización de estas pautas de construcción ecológica y la planificación urbana se puede lograr ciudades y edificaciones más saludables, menos contaminantes, y colaborar con el desarrollo sustentable.


la energia natural en la arquitectura  
La eficiencia energética es una de las principales metas de la arquitectura sustentable, aunque no la única. Los arquitectos utilizan diversas técnicas para reducir las necesidades energéticas de edificios mediante el ahorro de energía y para aumentar su capacidad de capturar la energía del sol o de generar su propia energía.
Entre estas estrategias de diseño sustentable se encuentran la calefacción solar activa y pasiva, el calentamiento solar de agua activo o pasivo, la generación eléctrica solar, la acumulación freática o la calefacción geotérmica, y más recientemente la incorporación en los edificios de generadores eólicos. El impacto ambiental del diseño edilicio, su construcción y operación son enormes. Como ejemplo, los edificios en los Estados Unidos son responsables del 39% de las emisiones de CO2, del 40% del consumode energía primaria, el 13% del consumo de agua potable y el 15% de PBI por año.  

Calefacción eficiente
Los sistemas de climatización (ya sea calefacción, refrigeración o ambas) son un foco primario para la arquitectura sustentable porque son típicamente los que más energía consumen en los edificios. En un edificio solar pasivo el diseño permite que éstos aprovechen la energía del sol eficientemente sin el uso de ciertos mecanismos especiales, como por ejemplo: células fotovoltaicas, paneles solares, colectores solares (calentamiento de agua, calefacción, refrigeración, piscinas), valorando el diseño de las ventanas. Estos mecanismos especiales se encuadran dentro de los denominados sistemas solares activos. Los edificios concebidos mediante el diseño solar pasivo incorporan la inercia térmica mediante el uso de materiales de construcción que permitan la acumulación del calor en su masa térmica como el hormigón, la mampostería de ladrillos comunes, la piedra, el adobe, la tapia, el suelo cemento, el agua, entre otros (caso muro Trombe). Además es necesario utilizar aislamiento térmico para conservar el calor acumulado durante un día soleado. Además, para minimizar la pérdida de calor se busca que los edificios sean compactos y se logra mediante una superficie de muros, techos y ventanas bajas respecto del volumen que contienen. Esto significa que los diseños muy abiertos de múltiples alas o con forma de espina deben ser evitados prefiriendo estructuras más compactas y centralizadas. Los edificios de alta compacidad tradicionales en los climas muy fríos son un buen modelo histórico para un edificio energéticamente eficiente.
Las ventanas se utilizan para maximizar la entrada de la luz y energía del sol al ambiente interior mientras se busca reducir al mínimo la pérdida de calor a través del cristal (un muy mal aislante térmico). En el hemisferio sur implica generalmente instalar mayor superficie vidriada al norte para captar el sol en invierno y restringir al máximo las superficies vidriadas al sur. Esta estrategia es adecuada en climas templados a muy fríos. En climas cálidos a tropicales se utilizan otras estrategias. El uso del doble vidriado hermético (DVH) reduce a la mitad las pérdidas de calor aunque su costo es sensiblemente más alto. Es recomendable plantar delante de las ventanas orientadas a los cuadrantes NO-N-NE, árboles de hojas caducas para bloquear el sol excesivo en verano y a su vez permitir el paso de la luz solar en invierno cuando desaparecen sus hojas. Las plantas perennes se plantan a menudo al sur del edificio para actuar como una barrera contra los fríos vientos del sur.  

Enfriamiento eficiente
Cuando por condiciones particulares sea imposible el uso del refrescamiento pasivo, como por ejemplo, edificios en sectores urbanos muy densos en climas con veranos cálidos o con usos que implican una gran generación de calor en su interior (iluminación artificial, equipamiento electromecánico, personas y otros) será necesario el uso de sistemas de aire acondicionado. Dado que estos sistemas usualmente requieren el gasto de 4 unidades de energía para extraer 1 del interior del edificio, entonces es necesario utilizar fuertes y activas estrategias de diseño sustentable. Entre otras:
Adecuada protección solar en todas las superficies vidriadas.
Evitar el uso de vidriados en techos.
Buen aislamiento térmico en muros, techos y vidriados.
Concentrar los espacios de gran emisión de calor (ejemplo: computadoras, cocinas, etc) y darles buena ventilación.
Sectorizar los espacios según usos.
Utilizar sistemas de aire acondicionado con certificación energética a fin de conocer cuan eficientes son.
Ventilar los edificios durante la noche.

Con esto se colaborará en reducir el calentamiento global y el agujero de ozono en la atmósfera.

Refrescamiento pasivo
En climas muy cálidos donde es necesario el refrescamiento el diseño solar pasivo también proporciona soluciones eficaces. Los materiales de construcción con gran masa térmica tienen la capacidad de conservar las temperaturas frescas de la noche a través del día. Para esto es necesario espesores en muros o techos que varían entre los 15 a 60 cm y así utilizar a la envolvente del edificio como un sistema de almacenamiento de calor. Es necesario prever una adecuada ventilación nocturna que barra la mayor superficie interna evitando la acumulación de calor diurno. Puede mejorarse significativamente la ventilación en el interior de los locales con la instalación de una chimenea solar

Durante el día la ventilación debe ser mínima. Así al estar más frescos los muros y techos tomarán calor corporal dando sensación de frescura.

En climas muy cálidos los edificios se diseñan para capturar y para encauzar los vientos existentes, particularmente los que provienen de fuentes cercanas de humedad como lagos o bosques. Muchas de estas estrategias valiosas son empleadas de cierta manera por la arquitectura tradicional de regiones cálidas.